Skip to main content

planta - beneficio de aceite de palma

Descripcion del proceso de aceite de palma

Ubicada en Finca El Arenal, Municipio de Sayaxche, Petén, con capacidad ya instalada de proceso de 60 ton/hr, El proceso de extracción de aceite de palma es autosuficiente energéticamente, quemando Biomasa sobrante proveniente del mismo proceso de la extracción en una caldera diseñada para este fin.

Para luego generar energía en una turbina de vapor. Se estima generar 3000Kw-Hr, de los cuales estarían disponibles para venta alrededor del 50% El equipo principal de proceso es desarrollado y fabricado en Malasia y Colombia.

Recepción del fruto:

Los racimos que llegan a las instalaciones de la planta de beneficio son pesados y transportados hasta las tolvas de recibo, en ese punto el departamento de aseguramiento de la calidad hace la evaluación respectiva del fruto según los criterios de la empresa, luego de la evaluación, esta es descargada en las tolvas y llevada hasta el proceso de esterilización por medio de trasportadores de cadena diseñados para ese fin.

Esterilización:

La esterilización se realiza en esterilizadores continuos donde el fruto se cocina con vapor. El tiempo de esterilización dependerá del grado de madurez del fruto, este puede demorar desde una hora hasta 1.5 horas. El vapor utilizado para la cocción esta a una presión máxima de 3 bares (45 psi). Este proceso tiene tres objetivos principales como son:
1. Se produce el ablandamiento de la unión de los frutos en el racimo, lo cual facilita la separación en la siguiente etapa del proceso.
2. Mediante este proceso de esterilización se inactiva la enzima lipasa la cual genera la ruptura de los enlaces de los gliceroles y las cadenas carbonadas que conforman los ácidos grasos.
3. También se logra que la almendra interna que lleva el fruto se deshidrate y por consecuente se desprenda de la cáscara que la rodea.

Desfrutaciòn:

Como el proceso de esterilización es continuo, transportadores llevaran los racimos hasta el proceso de desfrutado que es donde se realiza la separación de los frutos del mismo, dividiéndose el proceso en dos líneas, una la cual llevará todo el fruto suelto hasta el área de digestión y prensado y la otra por medio de transportadores de cadenas lleva los racimos vacíos hasta las prensas de racimos vacíos, estos se llevan directamente al campo para su aprovechamiento.

Digestión y prensado:

Los frutos suelto que viene del proceso de desfrutación son macerados en los digestores, hasta formar una masa homogénea blanda para extraer el aceite mediante la prensa, en esta etapa del proceso los frutos son exprimidos para sacar un fluido que contiene una mezcla de aceite, agua y lodos, por otra parte el sólido restante no es más que nueces y fibra. El compuesto aceitoso pasa por bombeo al proceso de decantación y clarificación. La torta o parte sólida pasa a desfibración para separar las nueces que van a un proceso de secado en un silo y se lleva a palmistería. La fibra se usa como combustible de las calderas que generan vapor de agua que necesita la planta. Es importante que en esta etapa del proceso en adelante la temperatura no debe ser inferior a 80 ºC.

Clarificación:

Clarificación: La clarificación se realiza mediante un proceso de separación estática y dinámica de fases por diferencia de densidades. La clarificación puede hacerse por sistemas estáticos en tanques circulares verticales con agitación, en tanques cuadrangulares horizontales o también puede hacerse por sistemas dinámicos, tales como centrífugas o “decanter”.

El aceite clarificado pasa posteriormente a un tanque donde se termina de sedimentar algún tipo de material pesado o de agua que pueda llevar el aceite, esto se hace solo por diferencia de densidades y reposo. Posteriormente el aceite es enviado al sistema de secado al vacio. Por ser un proceso continuo la otra fase que son los lodos que todavía tiene un bajo contenido de aceite son centrifugados a unas 1400 a 4500 rpm aproximadamente, asegurando que el efluente no lleve más de 7000 ppm de aceite al final de proceso.

Antes de enviar estos lodos centrifugados al sistema de tratamiento, son enviados a los tanques florentinos que no son más que tanques que nos dan un tiempo de residencia en el cual se logra separar una mínima cantidad de aceite que pueda llevar el efluente todavía.

Secado:

El proceso de secado se hace por medio de secadores al vacío los cuales nos permite evaporar el agua que pueda llevar el aceite a temperaturas bajas, así asegurando una calidad de aceite optima.

Almacenamiento de aceite crudo de palma:

Una vez realizados los controles de calidad en el laboratorio, el aceite es llevado a los tanques de almacenamiento para ser despachado a las industrias procesadoras.

Desfibración y Trituración:

La corriente sólida del proceso de prensado que no es más que una mezcla compuesta por fibra y nueces, que se seca a una humedad requerida es conducida mediante sinfines para la separación. La separación es un proceso neumático, donde se utiliza una columna vertical a través de la cual pasa un flujo de aire ascendente a una velocidad determinada para que toda la fibra suba y las nueces caen al fondo de la columna por ser mas pesadas.

Las nueces pasan al tambor pulidor para separarlas de impurezas y de ahí son enviadas al silo de secado y almacenamiento, donde se secan para facilitar el rompimiento de la cáscara y poder recuperar la almendra contenida en ella. La fibra recogida sirve como combustible de las calderas y como abono natural en las plantaciones.

Palmistería:

Las nueces secas provenientes de los silos de almacenamiento de nuez van a un tambor provisto de mallas, en donde se realiza su clasificación por tamaños antes de enviarlas a las rompedoras. Después de los rompedores se tiene una mezcla de cáscaras y almendras para posteriormente mediante un proceso de separación neumática son separadas en almendra y cáscaras. Vale la pena resaltar que el producto final se tiene una almendra con un porcentaje menor de impurezas (cáscara).La almendra pasa silo de secado, Se tiene instalado un sistema de extracción de aceite de coquito o aceite de palmiste, el cual consiste en unas prensas diseñadas para exprimir la almendra hasta que se tenga una harina con residuales de aceite cercanos al 10% y un aceite de palmiste el cual es tamizado y filtrado antes de ser enviado a los tanques de almacenamiento.

La cáscara o cuesco se puede usar como combustible en las calderas o para adecuación y mantenimiento de las vías internas en las plantaciones.

Diagrama de flujo

En la siguiente figura se presenta el diagrama del flujo del proceso de extracción de aceite de palma, donde se destacan los principales productos y subproductos.

Subproductos sólidos:

Los subproductos sólidos generados por el proceso de extracción son de gran importancia por su composición, para ser utilizados en su totalidad como bioabonos y como combustibles principalmente. La porción equivalente en porcentajes, sus características y valores se presentan en la siguiente figura.

Contacta con nosotros
Oficinas centrales

2 Avenida 10-30 zona 9 Edificio Monte Blanco, 5 nivel.
Guatemala, Centro América, 

Planta
Km. 377 ruta a Sayaxché Petén.
© Palma Sur S.A. Todos los derechos reservados.
Diseño y desarrollo web: 3W